lunes, 31 de octubre de 2011

Tecnoautobiografia

TECNOAUTOBIOGRAFÍA

Nací en el año 1989 como de todos es sabido desde esa época a nuestros días, aunque no ha pasado tanto tiempo, las evoluciones tecnológicas han estado a la orden del día, y han cambiado nuestra calidad de vida mayor de lo que esperábamos. Los aparatos, objetos, etc que han cambiado mi vida y que yo recuerde son los siguientes:

1. DEL TELÉFONO CON CABLE, AL TELÉFONO INALÁMBRICO

El teléfono con cable conectaba el cable con la red telefónica al aparato en sí, el teléfono sin cable cambio esa conexión, creando una base donde dejar el teléfono y la cual, estaba conectada a la red, pero el teléfono en sí no lo estaba. Esto daba mayor movilidad sobre todo y por tanto comodidad para moverse libremente por la oficina, piso, etc. Aunque aún existen teléfonos con cable la gente se decanta por los inalámbrico por lo que hemos dicho.

2. DEL TELÉFONO MÓVIL CONVENCIONAL, AL MÓVIL TÁCTIL O SMARTPHONES

Este ha sido un cambio más bien reciente de hace un par de años, podríamos comenzar con el teléfono móvil tradicional, grande pantalla de color verde, con las teclas de los números y que servía principalmente para mandar SMS (mensajes de texto) y para llamar. De este modelo pasaríamos a los móviles de color, con mayor variedad de elementos, pero con prácticamente las mismas funciones, el tamaño empezaba a encoger pero segía siendo grueso.

Por último, salieron al mercado los móviles táctiles cuya principal novedad era la conexión a internet, estos móviles son finos y tienen mayor calidad de imagen y sonido.

3. MÁQUINAS RECREATIVAS CON UN SOLO JUEGO(TETRIS PACMAN), A LAS CONSOLAS INDIVIDUALES (XBOX, WII, PLAYSTATION)

No tanto en los 90, porque su apogeo fue en los años 80, pero existían salas recreativas, con máquinas, que consistía en una pantalla y unos botones, pulsando los diferentes botones se interactuaba de una u otra forma, su fin era puramente lúdico y de entretenimiento. A finales de los 90, salió al mercado la nintendo 64, y un poco más tarde, la playstation 1, sus gráficos, para aquella época revolucionaron el mercado, además la posibilidad de que una sola máquina tuviese más de 40 juegos era inconcebible.

Más tarde ya entrando en el siglo XXI, la playstation saco sus nuevas versiones la playstation 2 (en la cual también se podía ver películas en dvd) y la playstation 3, salió a la venta también la Xbox de la compañía windows de ordenadores, que ofrecían muchos más juegos y una calidad de imagen y sonido bastante mejor que sus antecesoras. Para acabar, están saliendo ahora al mercado, consolas como la Wii donde el jugador es el mando y el tiene que hacer los movimientos para interactuar con el juego, también el playstation move o el kinnet de la Xbox.

4. ENCICLOPEDIAS, A INTERNET

Para buscar cualquier tipo de información por pequeña que fuese, trabajos para el colegio, presentaciones de proyectos, estudios, o trabajo, se recurría a los libros, enciclopedias, bibliotecas, etc. Sin embargo, todo eso lo cambio la llegada de Internet en los ordenadores. Hoy en día cualquier cosa que se quiera buscar está en Internet, cuya principal ventaja/característica es que es gratis, y es una fuente inagotable de recursos. Antes para la definición de una palabra teníamos que ir al diccionario buscarla leer lo que significaba y ver sus diferentes significados, pero ahora con Internet tenemos medio millón de resultados para la búsqueda de una sol palabra en cuestión de segundos.

5. DEL ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CARPETAS, AL ALMACENAMIENTO EN DISPOSITIVOS DE USB O CD’S.

Las carpetas servían principalmente para guardar documentos, trabajos, incluso libros, etc. todas esas cosas debíamos de llevarlas o bien desordenadas en la mano o bien almacenadas en carpetas, portafolios, etc. con el nacimiento de los dvd’s y los cd’s nos encontramos con que podíamos guradar esas mismas cosas haciéndolas por ordenador y guardarlas en cd’s para llevarlas a otro ordenador diferente con todo tipo de archivos. No hace 6 o 7 años nacieron los pen drives, o dipositivos de almacenamiento USB, los cuales pese a su pequeño tamaño que cabía en la palma de la mano, podían albergar en su interior todo el trabajo realizado para una exposición, un libro entero, o la discografía de los Rolling Stones. Todo el mundo hoy en día tiene su propio pen para guardar sus cosas dentro.

6. DE LA PIZARRA TRADICIONAL EN LA ESCUELA, A LA PIZARRA DIGITAL INTELIGENTE.

Las pizarras tradicionales que de tanto se han beneficiado generaciones y generaciones de estudiantes y docentes, están llegando a su fin, gracias a las pizarras digitales. Pese a la gran utilidad que han tenido la tecnología también se está imponiendo en el ámbito de la educación, otro caso es el de los libros de texto que están siendo suplantados por los portátiles y sus aplicaciones. Aunque sean innovador, guste a los niños, porque en teoría se motivan más, todo esto tiene un alto coste, además cuando no se pueda contar con esta tecnología por cualquier motivo parecerá que se ha perdido una clase, ya que todo el trabajo diario lo confiamos a la tecnología.

7. DEL CASSETTE DE MÚSICA, AL DISCMAN, CD’S Y IPODS

El mundo de la música también se ha visto modificado por la tecnología, primero se escuchaba la música en cassette, introduciendo la cinta y apretando un botón el sonido salía por dos altavoces que reproducían el sonido. Luego, eso cambió y salieron al mercado los walkman y los discman que reproducían cintas los primeros y cd’s los segundos, eran más cómodos ya que se podían llevar manualmente gracias a los cascos o auriculares.

Por último, salieron al mercado los mp3 que evolucionaron a los Ipods, dispositivos muy pequeños en los cuales se podían meter infinidad de canciones muy cómodos y y con gran calidad de sonido. Con la ayuda del ordenador se podrían descargar canciones del ordenador y ponerlas en el pequeño aparato para su reproducción. Esto creó crisis en el mercado de las ventas de discos, ya que la gente se baja las canciones en su casa desde el ordenador y las escuchan sin pagar.

8. DEL VÍDEO VHS, AL DVD

Las cintas de cassette y las cintas de vídeo no tenían una gran diferencia entre si únicamente el tamaño, en este caso se metían en un aparato de reprodución conectado a la televisión en el que podíamos ver películas o cualquier material de imagen y audio. Todo eso terminó con la llegada de los CD’s, ya que salió un nuevo aparato al mercado, el DVD, estos cumplían la misma función que sus antecesores, pero con menor espacio físico. Los DVD’s están en decadencia por los dispositivos de usb que con la aparición de los nuevos televisores de plasma, cumplen exactamente la misma función que los dvd’s, además de los blueray que tienen una calidad de imagen muy superior a las demás y también de sonido.

9. DEL TELEVISOR CONVENCIONAL, AL TELEVISOR DE PLASMA.

Los televisores convencionales ocupaban mucho espacio físico, y tenían una calidad de imagen y sonido bastante inferior a la de los televisores de plasma actuales que ahorran espacio y la calidad es mejor, hoy en día en el mercado cuantas más pulgadas y más finosea el televisor mejor y más caro es.

TECNOAUTOBIOGRAFÍA

miércoles, 26 de octubre de 2011

Actividad de video. Ejemplo de la aplicacion del video/fotografia en el aula

Aqui os dejo un video elaborado por los alumnos de educacion fisica para la asigantura de literatura infantil en el que podemos ver el potencial de la imagen, de la fotografia y el video aplicado a la educacion. Este corto esta realizado foto a foto, para cada movimiento se ha realizado una fotografia, que montadas en conjunto a una determinada velocidad obtenemos la imagen en movimiento, lo que al fin y al cabo es el video, una sucesion de fotogramas. (24fps, 30fps, 40 ó hasta 60 fps).

(Aplicaciones on-line) Open office -OOo-

Oppen Office


Constituye una alternativa gratuita (mas libre) al Microsoft Office, reflejo de esto es su símbolo, dos gaviotas o pájaros. Con lo de libre nos referimos a que cualquiera con internet puede acceder a él y puede descargarlo gratuitamente. Posee tantas herramientas casi como el paquete Microsoft y válidas para numerosos sistemas operativos. También está disponible en multitud de idiomas haciéndolo accesible a gran parte de la población mundial. Cabe destacar que permite importar y exportar documentos en cualquier formato prácticamente, facilitando el tránsito de información entre los alumnos, los profesores, los distintos sistemas operativos...Esta disponible en unos 110 idiomas aproximadamente, e incluye procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones o herramientas para el dibujo vectorial entre otras utilizadades. Algunas de sus principales ventajas frente a otros paquetes similares son los siguiente:


Precio: el OpenOffice vale 0 €. Te lo descargas gratuitamente desde su web. Mientras que el Office de Microsoft tiene un precio de 399 dólares.


Las actualizaciones: el OpenOffice es un programa de código abierto, esto es, los informáticos pueden acceder a su código por lo que es un programa en continua fase de mejora, las cuales te puedes descargar gratuitamente. Sin embargo las mejoras del Office tienen un precio de 299€

.

Licencia: la del OpenOffice es ilimitada, la de Microsoft se restringe a una máquina.


Extensiones: como ya hemos dicho, el OpenOffice tiene código abierto. Aparte de las actualizaciones que van saliendo a la luz, también admite plugins o extensiones por parte de los usuarios: mejoras que se pueden instalar en tu OpenOffice para que éste tenga más funciones. Por ejemplo, hoy día hay varias extensiones instalables como un calendario que permite anotaciones, un convertidor de formatos, un diccionario kazajo, etcétera.


Capacidad: el OpenOffice cuenta con: procesador de textos, hojas de cálculo, presentador, base de datos, diseño gráfico, editor de fórmulas matemáticas, efectos 3D, exportación a PDF, soporte a Xforms, y es absolutamente integrable con el correo Thunderbird u Outlook. Sin embargo el Office no cuenta con todas estas cosas por defecto, y es necesario que te descargues plugins de pago para, por ejemplo, exportar a PDF -cada vez más imprescindible a la hora de elaborar documentos- o comprar la edicion profesional que es aún más cara.


Compatibilidad: el OpenOffice es compatible con MacOS, Windows, Linux y Solaris, mientras que el Office solo con los dos primeros.

Recursos de memoria: OpenOffice primero ocupa menos 320Mb de disco duro, el segundo más 610Mb, y de memoria ram el primero necesita 128Mb mientras el segundo 256Mb.


Creo que estos son algunos de los argumentos mas que contundentes para empezar a tener en cuenta este paquete como una muy buena alternativa al Microsoft Office, ya que es el mas difundido y usado. Contando que el análisis de las aplicaciones se hace desde un punto de vista pedagógico, sin duda el precio del programa es decisivo, sobre todo cuando los servicios que nos presta son muy semejantes al programa de pago.

(Aplicaciones on-line) Skype

Os dejo el link a la presentacion realizada en clase sobre la aplicacion Skype

https://docs.google.com/present/edit?id=0AaiWS5Nso85xZGdqM2N6bTJfOGY0a2t6bWY2&hl=es

miércoles, 19 de octubre de 2011

Trabajo 1B (Las camaras fotograficas)

Las camaras fotograficas digitales

En primer lugar ofrecer el enlace a la presentacion que han realizado nuestros compeñeros hoy sobre las camaras digitales:

https://docs.google.com/present/edit?id=0AYtRFEWmyVhsZGc5dzRxcG5fNDZjc2g2OThmaA&hl=es


Hoy mas que nunca disponemos de mas medios que nos faciliten la labor tanto de enseñar como de aprender. Y precisamente uno de estos medios son las cámaras fotográficas. Desde el punto de vista pedagógico que es el que básicamente nos interesa siempre, nos va a resultar complicado trabajar con dos tipos de maquinas de fotos de los tres existentes. Las cámaras réflex por su precio y complejidad van a quedar prácticamente excluidas del programa didáctica de cualquier actividad en la que utilicemos cámaras. Muchas personas, fotógrafos no profesionales, disponen ya de estas cámaras gracias a su diseño intuitivo pero siguen siendo una minoría frente a los usuarios de cámaras compactas. Estas ultimas quizás sea también complicado trabajar con ellas en cualquier actividad por varios motivos pero principalmente como por la falta de confianza en los chicos/as por parte de sus padres en que puedan dar un uso adecuado y buen trato a la cámara. Solo nos quedan las cámaras de los teléfonos móviles. Estas quizá sean las que posean mas probabilidades de ser utilizadas gracias a que actualmente casi todos por no decir todos los alumnos disponen de un teléfono móvil con cámara incorporada. El problema nos lo vamos a encontrar en la calidad de las fotos que la cámara de los teléfonos nos vana ofrecer.


Por eso creo que lo principal Serra programar la actividad en función del tipo de cámara que vamos a manejar, casi con toda seguridad una compacta. Una vez seleccionada creo que la posibilidades son muy grandes, desde actividades en las que la fotografía sea un medio de entendimiento de determinada materia, hasta el extremo en el que la fotografía se muestre como fin en si mismo.


Las fotos pueden servirnos para documentar un determinado trabajo, mostrar diferencias en determinados aspectos de alguna disciplina, como base a la explicación de algún tema a partir de imágenes, como medio de expresión o medio de entendimiento del medio que nos rodea...


El limite como en todo en el arte, queda en la imaginación del artista.

(Articulos) Twitter brings student together

Twitter Brings Students Together



En este articulo se nos presenta nuevamente esta red social como herramienta de unión, cohesión y facilitadora de los lazos en este caso laborales, a nivel académico entre los alumnos, entre los profesores y entre alumnos y profesores. Gracias a la integración del Twitter en el aula tanto alumnos como profesores tenían acceso a:

  • resolución de dudas por parte del profesor

  • resolución de dudas por parte de los propios alumnos que manejaban mejor la materia (si ayudo a solucionar un determinado problema mejora mi conocimiento sobre la materia, se asienta)

  • información accesible permanente

  • posibilidad de debatir

  • aumento de las relaciones entre alumnos y profesores

  • aumento de las relaciones entre los alumnos

  • mayor cultura colaborativa

Creo que en función de las limitaciones tecnológicas de alumnos y profesores según que aplicaciones pueden ser de mayor o menor ayuda que Twitter. Si todos tenemos posibilidad de establecer una conexión vía webcam a la vez que enviarnos mensajes, hay aplicaciones mas completas y eficaces como Skype o Msn que pueden venir a sustituir el Twitter. El problema creo que reside en que no todos poseemos el mismo material informático ni disponemos de los mismo medios tanto materiales como cognitivos.


De ahí que pudieran surgir algunos problemas a la hora de aplicar esta función online, como puede ser la falta de relación con estos medios que a causa de la edad, han provocado en muchos maestros o profesores y la brecha digital respecto a los alumnos que ello puede conllevar.

(Aplicaciones on-line) Yotube

Youtube


Se trata de un sitio web que nos permite ver y ofrecer videos de todo tipo (a excepción de algunas temáticas concretas). Su funcionamiento a nivel básica es muy sencillo: disponemos de una barra de búsqueda en donde podemos introducir las palabras clave que nos lleven al video en cuestión. una vez en el video se nos presentan nuevos horizontes. A la derecha se despliega una ventana con videos relacionados con la búsqueda del video que habíamos realizado. esto nos permite acceder, en caso de que el video este fraccionado, a otras partes del video o a videos que complementen la información que habíamos obtenido a partir de la ultima visualización.


Si poseemos una cuenta de Google, las propuestas en esta pagina se no amplían ligeramente. Se nos da la posibilidad de crear una lista de videos catalogados como favoritos (evitándonos tener que volver a realizar la búsqueda de estos videos) de subir videos desde nuestro propio PC, de suscribirnos a los canales de otros usuarios (llevado a Twitter seria como ser “seguidor” de una persona, empresa, compañía...deforma que cada publicación se nos notificaría en nuestra cuenta Youtube), de enviar mensajes privados a otros usuarios...

He buscado a través de Internet alguna ventajas o desventajas que Youtube presenta frente a otros site web de sus mismas características como Vimeo:


YouTube vs Vimeo


YouTube, ventajas

  • Mayor cantidad de videos
  • Mas trafico

Al tener una mayor cantidad de videos es mucho más probable encontrar el video que estas buscando.


YouTube tiene muchas visitas, así que es el medio ideal para promocionar cualquier campaña.


Youtube, desventajas

  • Aceptemoslo, Youtube es feo

Ok, es sólo una desventaja, pero bastante grande no crees?

Además está ese horrible campo de buscar videos arriba del reproductor.


Vimeo, Ventajas

  • Interfaz mucho mas limpia

Lo sé, es sólo un ventaja... pero es tan grande que para colocar cualquier video en mi blog piensa tratar de usar Vimeo de ahora en adelante.

Creo que lo hace verse mucho mejor.

Vimeo, desventajas

  • Menor cantidad de videos
  • Menor trafico

Hay que decirlo, no todos los videos que busques estarán en Vimeo, pero si puedes encontrar el mismo vídeo en Vimeo y en Youtube, pues definitivamente te recomendaría usar Vimeo para embeberlo.


Bajo mi punto de vista, Yotube se nos presenta como una poderosa arma educativa, no como un invasor o un intruso profesional cara al maestro. En una época en la que vale mas una imagen que mil palabras, los estímulos visuales pueden ahorrarnos esfuerzos tanto a docentes como discentes. A los primeros porque en multitud de ocasiones pretendemos explicar cosas que resultan mucho mas simples si se ven en vez de oírlas. A los alumnos porque pueden ahorrarse mucho trabajo en comprender determinadas cosas, pudiendo emplear este esfuerzo en temas que no poseen otra alternativa como es el caso. Este método de trabajo nos permite grabar clases, trabajos, procesos de creación de forma que podamos recurrir a estos mecanismos para recordar o para acceder a conocimientos que sea por la causa que sea no tuvimos oportunidad de acceder en su momento (no pudimos asistir a una clase, conferencia...)

miércoles, 12 de octubre de 2011

(Aplicaciones on-line) La caza del tesoro

La caza del tesoro


La caza del tesoro es un recurso didáctico que fomenta la utilizacion de las nuevas tecnologías, sobre todo internet, como nuevas fronteras de acceso a un conocimiento muy extenso y en el que el profesor cede su lugar jerárquico (hasta ahora) para situarse como planificador y guia de una practica de aprendizaje mas autodidacta por parte del alumno. ¿Por que?...: es el alumno quien debe contestar a una serie de cuestiones propuestas por el profesor que a su juicio pueden constituir la excusa para un determinado aprendizaje entorno a una materia, a través de unos enlaces a paginas web en las que encontraran las respuestas a dichas preguntas. Es aquí donde el maestro debe valorar que paginas son las mas adecuadas para ofrecer las respuestas para que el niño o niña, si esa es la intencion del docente, atraviese temas transversales o no, obtenga respuestas mas o menos explicitas que desarrollen uno o otro tipo de aprendizaje. De ahí que mencionara antes el carácter intencional de esta práctica, ya que queda limitada al talante mas o menos didáctico del maestro.


Es una potente arma de apoyo educativo que incita a los alumnos a la indagación y la relación con las nuevas tecnologías en un ambiente protegido y guiado y que posee gran capacidad de captación de la atención de los chicos gracias a su flexibilidad: son ellos quienes leen e investigan a mayor o menor ritmo (habitualmente en el aula el profesor lee el tema a la velocidad que cree oportuna sin contar con las capacidades de cada discente), quienes deciden empezar por una u otra cuestión...


También es flexible a la hora de desarrollarla por parte del maestro ya que puede optar por crear varios documentos para llevarlo a cabo como un word para difunfirlo vía email, plasmarlo directamente en un blog de clase o del propio maestro, vía link, redireccionando a los chicos a un documento on-line previamente creado y cargado por el maestro.

(Aplicaciones on-line) PDF Converter

PDF CONVERTER


PDF Converter se trata de un sencillo programa que permite convertir tus documentos, sean prácticamente del formato que sean, a formato PDF. Simplemente con acceder a freepdfconverter.com y añadir (en “examinar”) el documento que queremos transformar, es suficiente para decargar en nuestro ordenador nuestro trabajo convertido a PDF. algunas de las ventajas del PDF son las siguiente:


Mantenimiento del aspecto y la integridad de los documentos originales.

- Útil para imprimir (no nos modifica su aspecto en función de la versión del ordenador desde el que se imprima)

Se pueden proteger con contraseña para evitar la visualización y molificación no autorizadas

Se pueden realizar búsquedas de palabras que aparezcan en el texto o en anotaciones, marcadores o campos de datos de los archivos, si el archivo no esta protegida.


Esto nos puede evitar las molestias que ocasiona a la hora de compartir documentos con los alumnos o los alumnos con los maestros debido a la incompatibilidad de formatos o variaciones de los mismos entre los distintos ordenadores en los que se utilicen. Es muy común utilizar documentos, ya sean WORD, EXCEL, POWER POINT, a la hora de trabajar con los chicos y chicas y que estos ala hora de recibirlos no sean capaces de visionar el documento, o que sea muy probable que este haya sufricido variaciones en la edición que los hagan ininteligibles o incoherentes. También nos da opción a elaborar un elenco de material de aula enorme al poder recoger en PDF tanto las actividades como la información prestada por el propio profesor y los alumnos que sirvan de guia o de apoyo didáctico a otras materias, profesores, cursos gracias a la posibilidad de autentificación del documento para, como dice lineas arriba, evitar su molificación.


Esto unido a las prestaciones que nos ofrecen aplicaciones como Google Docs puede evitarnos los trajines que acarrea el adjuntar archivos a través del correo electrónico y hacer mas accesible (vía link) el documento a través de la web (publicación en Twitter, blog de clase-profesor...) a la alumnos.

lunes, 10 de octubre de 2011

Fotografía y cámaras digitales (La profundidad de campo)


La profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto.

Aproximadamente la distancia nítida es el doble por detrás del punto enfocado que por delante (ver figuras).

Hay 3 elementos que hacen variar la profundidad de campo:

  • La apertura de diafragma

A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo.

Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo menor.

Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor.

  • La distancia focal (zoom)

A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo.

Como se ve en la imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad de campo mayor que la foto hecha con un zoom de 100 mm.

  • La distancia real entre la cámara y el punto enfocado.

Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.

Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1.5 metros del sujeto tiene una profundidad de campo menor que la foto hecha a 4.5 metros.

  • ¿Cómo utilizo la profundidad de campo en mis fotos?

Al hacer una foto plantéate qué partes de la escena quieres enfocadas y qué partes no.

  1. Profundidad de campo reducida: Utilizar una profundidad de campo reducida puede ayudarte a destacar un elemento sobre el fondo (o sobre un primer plano) y también puede aislar un objeto.
  2. Profundidad de campo amplia: Sirve para sacar toda la escena lo más nítida posible y no obviar ningún detalle.

Prueba a jugar con ella. Haz dos fotos del mismo motivo de las dos maneras y compáralas.


jueves, 6 de octubre de 2011

Fotografía y cámaras digitales (La luz)

Tipos de luz

  • Luz natural, es aquella emitida por el sol, nuestro principal proveedor de luz.


  • Luz artifial, la que proviene de fuentes de luz creadas por el hombre (flas, bombillas, focos...)


El color de la luz o temperatura del color

A lo largo del día apreciamos variaciones en el color de la luz. Esta variación influye significativamente en que el ambiente de la fotografía final sea más cálido o más frío.

La temperatura de color de la luz se mide en grados Kelvin. La luz tenderá a los tonos azulados cuanto mayor es la temperatura de color, y cuanto menor sea la temperatura de color la luz será más viva en tonalidades rojizas. Así, atendiendo a las condiciones de iluminación, podemos asignar los siguientes valores aproximados: 8.000º K para la sombra en un día claro (color azulado), 6.000º K para el cielo nublado, 5.500º K para un día claro, 4.000º K para la iluminación de una lámpara fluorescente blanca, 3.000º K para la iluminación de una lámpara incandescente de luz blanca, 2.000º para la luz de una vela (color rojizo).


Fotografía y cámaras digitales (Los ángulos)

Los ángulos
  • Ángulo normal
Como su nombre indica, éste es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al suelo. Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad.



  • Ángulo picado
Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado.

Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.



  • Ángulo contrapicado
Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contrapicado lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar.



  • Ángulo picado extremo
Cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital.



  • Ángulo contrapicado extremo
Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo.




miércoles, 5 de octubre de 2011

Alfabetización en medios


“Debemos preparar a la
juventud para vivir en un mundo
de imágenes, palabras y sonidos poderosos”
UNESCO, 1982

En un entorno en el que cada vez la información es mayor y más accesible, se erige muy necesario una educación en medios tecnológicos, un desarrollo de una auténtica visión crítica por parte de los alumnos que les permita discernir lo objetivo, lo real, de lo subjetivo y manipulado. En la gran mayor parte de los casos una imagen vale más que mil palabras, esto ha degenerado en un menor uso del lenguaje escrito, el cual ha quedado relegado a un plano secundario, de apoyo a la propia imagen, ya sea soporte fotográfico o de video

Ambas técnicas, las más comunes y preferidas por el público en general, constituyen un arte en si mismas. Son capaces de expresar tanto como las palabras en función de la intencionalidad que persiguen, de los medios y recursos que se utilicen para alcanzar tales objetivos. Es ahí donde la alfabetización en medios entra en juego. Bien gestionada puede ofrecernos las claves para exprimir al máximo el lenguaje implícito en las imágenes. Existen innumerables mensajes que trascienden mas allá de lo que realmente ven nuestros ojos a primera vista.

Pero esta alfabetización en medios no solo debe ser sugerida a los alumnos. Existe aun un gran numero de docentes que lejos de servir de guía y apoyo a este tipo de educación en medios, poseen los mismos conocimientos a nivel práctico y teórico que muchos de los alumnos que tiene a su cargo. Muchos de esos profesores, bien por su edad o por lo reacios que son a los cambios precisan de una formación previa en este asunto que les permita dirigir una actividad tecnológica adecuada y de calidad a sus discentes a la vez que a ellos mismo a nivel laboral y personal.

Fotografía y cámaras digitales (Los planos)

A continuación (centrándonos en la fotografía y el video, los grandes magnates de nuestro entorno digital) vamos a presentar una serie de técnicas básicas a tener en cuenta a la hora de componer un trabajo fotográfico y que van a variar en función de la intención del autor.

Los planos
  • Plano general
En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. Por tanto, tendremos un plano entero si a quien o quienes estamos fotografiando aparecen completos, desde los pies a la cabeza, sin secciones, en nuestra foto.


  • Plano America/Tres cuartos

Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que triunfaban las películas del género Western o, como las llamaba yo de pequeño, de indios y vaqueros. En estas películas era importante que las ármas que llevaban los protagonistas en las cartucheras, a la cintura un poco caídas, se vieran suficientemente bien, y esto es lo que marcaba la línea de corte.

El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. En función de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas.



  • Plano medio

El plano medio cubre hasta la cintura, recogiendo la línea de corte entre el ombligo hasta casi la entrepierna. En caso de estar sentado el protagonista, la tolerancia baja hasta aproximadamente la mitad del muslo.



  • Primer plano

El Primer plano, también llamado primer plano menor o de retrato, recoge el rostro y los hombros.


  • Primerisimo plano

El Primerísimo primer plano capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza.

Con este tipo de encuadre, el primerisimo primer plano consigue también dotar de gran significado a la imagen.



  • Plano detalle

El Plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro.